domingo, 8 de junio de 2014
Curiosidades del Palacio
![]() |
Thomas Edison |
El palacio fue la primera propiedad en Sudamérica en poseer un generador eléctrico, comprado a Thomas Edison, amigo de la familia. Isidora Goyenechea cedió la energía eléctrica al vecindario del palacio.
![]() |
Primer ascensor Chileno |
Aquí se instaló el primer ascensor del país junto con la construcción del Palacio.
También fue la primera que, gracias a su sistema de calefacción, tenía agua caliente y agua fría simultáneamente.
Entrevistas y vídeos
Arquitectura y fachada del Palacio Cousiño
Entrevista a Polet Ceballos, guía del Palacio Cousiño.
https://www.youtube.com/watch?v=vfSSJ_FsI6A&feature=youtu.be
Entrevista a Belén madrid, Meatón
Arquitectura del Palacio
Construida por un volumen principal de dos pisos, rodeada originalmente de un amplio jardín contiguo a un parque diseñado por el paisajista español Miguel Arana Bórica. El edificio de pilastras jónicas en el primer nivel y corintio en el segundo presenta fachadas simétricas y es de tradición clásica. En su interior, gran salón central de doble altura, con escalera cen- tral con peldaños de distintos mármoles. La suntuosa decora- ción interior fue realizada por artesanos franceses, conjunta- mente con los muebles, mármoles, maderas lámparas, cerraje- rías, cortinajes y sedas. Su ascensor es el primero que se insta- la en Chile. En la puerta de la verja, el monograma de doña Isidora. En el Interior, el vestíbulo, cuadros que representan las cuatro estaciones y dos jarrones Ming sobre pedestales de ébano. En la sala de baile, perspectiva en base a espejos y ventanas; en el salón de té, chimeneas barrocas de mármol de Carrara. En la sala de música, lámpara de madera estilo Luis XV, cenefas policromadas orientales. Los muebles, de madera de nogal tallados, inicialmente estaban destinados al Zar de Rusia, pero fueron comprados por doña Isidora en París. En la biblioteca, cuadros de Raimundo Monvoisin, Pedro Lira, entre otros.
![]() |
Invernadero |
Entrada principal
Está adornada con ocho óleos sobre tela del pintor francés
George Clairin, piso de mayólica italiana y atrás dos jarrones de bronce de la
dinastía china Ming.
Salón de recibo
Decorados con muebles del estilo Luis XVI laminado en oro.
Tres cuadros adornan los muros de esta salón: “El Desastre Doméstico” del
francés Fermin Girad, “El tren Nocturno” de Enrique Swinburn y la “Marina” del
mismo autor.
Salón Dorado
En este salón destaca un juego de espejos usados para dar
altitud. Su Piso está confeccionado con parquet de finas maderas importadas,
cedro, haya alemana, roble americano, ébano, nogal francés y caoba. En el cielo
se aprecia un plafond del pintor francés
Ignace Domaire restaurado por el chileno Miguel Venegas. Los muebles son en
estilo Luis Felipe.
Salón de música
Amoblado en estilo regencia francesa tapizado en seda
bordada a mano. Hacia el lado del jardín está ubicado un piano de cola “Erard”,
al frente vemos una obra del escultor
italiano Rossi, “margarita la Bordara”. Al lado opuesto de se puede
apreciar la escalera de mármol, y completa esta magnífica vista el gran espejo, que nos da una sensación de
amplitud, reflejado parte de la baranda y la gran lámpara de hall.
Salón de Te
Amoblado en estilo Luis XVI, se conserva el tapizado
original en muros y muebles. En los muros cuatro cuadros “La Mucama de
Celeste” del maestro chileno Pedro Lira
y “Busto de mujer” de Marcial Plaza Ferrand, discípulo de Lira. Además, “La niña
con corona de flores” de Marzzalini y “Paisaje de invirno” de Ghisolafi, ambos
pintores italianos.
Salón de juegos
Decorado en estilo morisco el que se puede apreciar en la
forma y colorido de la cenefa, coronado con la media luna y la estrella, que también
está en la colgadura de las cortinas hechas de terciopelo bordado. Esta sala
conserva una maestra de los regalos que
intercambia al Alcalde de Santiago con alcaldes extranjeros.
Invernadero
Estructura de fierro y vidrio adornada con un vitral de vidrios
de colores azules cobalto. La lámpara con
Apliquées, es en estilo Art Nouveau y represente en canastilla con
flores. El piso es de mayólica italiana y la rejilla era el sistema de
calefacción original, a través de la cañería de cobre que hay debajo circulaba
agua caliente por una caldera que está en el subterráneo.
Comedor principal
Es estilo Barroco Báravo, sus muebles están tallados en
madera de nogal y sus muros tapizados en cuero pirograbado. El cielo también
talledo en madera de nogal tiene ocho
platos de mayólica italiana. En este comedor se conserva gran parte de la
cristalería original compuesta por piezas de cristal Val Saint Lambet (belga) y
cristal de Baccarrt (fracés).
Hall Central
Amplio salón de estilo neoclásico con columnas jónicas y
revestimiento de mayólica italiano en os muros. De este mismo material son el
piso y la jardinera central, en esa época, fuente de agua. Este salón conserva
el cortinaje bordado a mano en relieve y dos réplicas fotográficas de los óleos
originales que representan a los dueños de casa don Luis y doña Isidora.
Sala de armas
En los muros, tres panoplias con la colección de armas de la
familia. Además, en este salón está ubicado el primer ascensor construido en
Chile por la empresa Stricler y Kuppfer en 1899. Este ascensor funcionaba con
un sistema hidráulico en base a un motor a vapor y pesas de agua.
Pinacoteca
Originalmente aparte de Pinacoteca y biblioteca, en este
salón se jugaba al billar. También se llamaba salón de Monvoisin porque se conservan cinco oleos de ese pintor
francés.
Quien fuera profesor de pintura, retratista de la época y el
primero en realizar una exposición en nuestro país, con cuadros como: “Eloísa”,
de la novela francesa Abelardo y Eloísa; “Carlota Corday” y la “Ultima Cena de los Girondinos”, ambos
alusivos a la Revolución Francesa.
Segundo Piso
El segundo piso originalmente estaba compuesto por diez
dormitorios y cinco salas de baño, una en cada esquina del Palacio y otra al
lado del dormitorio de Doña Isidora. En 1968 producto de un corto circuito se
quemó completamente, en ese momento se utilizaba para alojar a dignatarios extranjeros pensando en una función se
construyó con siete suites decoradas al estilo de la época pero solo conservan
algunos objetos o piezas de muebles originales, como es el caso del dormitorio
del niño ubicado en el ala sur –oriente.
Familia Cousiño Goyenechea
Luis Cousiño Squella (Santiago, 1835 -Chorrillos, Perú, 1873) fue un empresario, político y filántropochileno.
Primeros
años
Luis
Cousiño fue el hijo único del matrimonio de Matías Cousiño y de Loreto Squella y Lopetegui, quien falleció en el parto.
Desde joven, se involucró en los negocios de su padre, con quien participó en
la sociedad comercial "Cousiño e hijo" en 1855 que administró los yacimientos de carbón
en Coronel y la mitad de los de Lota.
Como
empresario
Tras la muerte de su
padre en 1863, Luis Cousiño heredó toda la fortuna familiar. Cousiño
expandió las actividades de la compañía, a la extracción de cobre y plata en Chañarcillo.
Además, introdujo en el país la industria vitivinícola fundando la Viña Cousiño Macul. Entre otras
empresas este también comenzó con la introducción de la seda y la electricidad en Chile.
En 1870, recibió de parte del Estado chileno los terrenos de los Campos de Marte, un llano
ubicado al sur de Santiago utilizado para los ejercicios del Ejército de Chile y la instalación de
las ramadas durante las Fiestas
Patrias.
Cousiño contrató diversos paisajistas y arquitectos europeos para la
remodelación del terreno con el fin de regalarlo a la ciudad de Santiago.
Finalmente, en 1873 sería abierto a la
comunidad bajo el nombre de Parque Cousiño y mantuvo ese nombre
hasta que en1971 se decide cambiar su
nombre por el de Parque O'Higgins.
A los 38 años de
edad, Luis Cousiño falleció debido a una tuberculosis fulminante cuando se
encontraba en Perú.
Isidora Goyenechea Gallo (Copiapó, Chile,1836 - París, Francia,1897) fue una industrial chilena dueña de una gran fortuna, que
destacó en la revolución minera de Lota, en el sur de Chile.
Primeros
años
Fue hija de Ramón
Ignacio Goyenechea de la Sierra y de María de la Luz Gallo Zavala. En su juventud, se
encargó personalmente de la administración de la industria de carbón de Lota, de la que más tarde se encargaría su hijo Carlos, fruto
de su matrimonio con Luis Cousiño.
Su madre al enviudar
contrajo matrimonio en 1841 con Matías Cousiño. Junto a su nueva
familia, vivió en Lota, luego de que su padrastro comprara el yacimiento
carbonífero de la ciudad.
Revolución
minera y aporte en Lota
Desde 1873, cuando su hijo Carlos regresó de Europa, Isidora Goyenechea tomó a su cargo la conducción de
Lota. Afloró entonces su capacidad emprendedora, que consolidó el mejor momento
de la industria del carbón. Junto a esta visión comercial, hizo su aporte al
desarrollo social de la ciudad: De su mano llegó la construcción de viviendas
para los obreros, dotadas de hornos de ladrillo y artesas de lavado. Su
voluntad permitió la pavimentación de las calles de los barrios populares, la
construcción de la Iglesia de Lota Alto, la fundación del Hogar del Pequeño Cottolengo, para acoger a los
niños huérfanos, la entrega de un litro de leche a cada menor y la construcción
del hospital de la empresa.
Para modernizar esta
empresa, hizo instalar la primera planta hidroeléctrica de Sudamérica, que fue
encargada a la firma de Thomas Alva Edison, quien en carta
personal a Isidora Goyenechea alabó el proyecto y celebró su realización. En el
verano de 1897, inauguró la central hidroeléctrica de Chivilingo y luego emprendió un
viaje a Europa, donde falleció ese mismo año.
Matrimonio e hijos
En Lota se enamoró de
su hermanastro, Luis Cousiño, y se casó con él en
1855. El matrimonio tuvo siete hijos: Alfredo, quien falleció a corta edad;
Carlos, Alberto, Arturo, Adriana, Loreto y María de la Luz.
A la muerte de Matías
Cousiño en 1863, su hijo Luis asumió la dirección de la industria. En este
periodo, Isidora inició la construcción del Palacio Cousiño de Lota y de su
jardín, el actual Parque Isidora
Cousiño.
Diez años después, cuando la muerte sorprendió a Luis y la dejó viuda en 1873,
ella debió hacerse cargo de la dirección de la Compañía Explotadora de Lota y
Coronel.
martes, 3 de junio de 2014
Reseña Histórica
El Palacio Cousiño fue construido entre 1870 y 1878 para don Luis
Cousiño y su esposa doña Isidora Goyenechea. Don Luis falleció en 1873 a los 38
años, de tuberculosis, cuando el Palacio estaba recién en construcción, y no lo
alcanzó a ver terminado. La Sra. Isidora habitó la casa con sus seis hijos.
La familia Cousiño era una acaudalada familia dueña de las minas de
plata de Chañarcillo, de carbón de Lota, haciendas, fundos y su propia flota de
barcos, además de la Viña Cousiño – Macul, propiedad que aún conservan sus
descendientes.
Era una época de gran influencia francesa en las familias adineradas del
país, por eso la moda era construir mansiones al estilo de los grandes palacios
franceses. El Palacio Cousiño representa esa época.
El arquitecto francés Paul Lathoud, siguiendo el estilo Neoclásico Francés que imperaba en
Santiago, fue el encargado de diseñarlo y construirlo, para ello la familia
puso a su disposición los barcos que utilizaban para la comercialización en
Europa del carbón y la plata. ; de este modo, el arquitecto fue trayendo desde
Francia todo lo necesario para su decoración.
Fue habitado por tres generaciones de la familia, desde 1878 a 1938. En
1940 fue sacado a remate por don Arturo Cousiño Lyon, nieto de doña Isidora.
Cuando se cumplía la primera vuelta, el alcalde de Santiago de ese entonces,
Pacheco Sty, conversó con los herederos y llegó a un acuerdo para que el
Palacio fuera cedido a la Municipalidad.
El Alcalde lo adquirió para convertirlo en residencia oficial, sirviendo
de alojamiento para mandatarios como: Golda Meir, Canciller de Israel, los
presidentes López Mateos de México, Lübke de Alemania, Saragat de Italia, De
Gaulle de Francia y el Rey Balduino de Bélgica, entre otros.
Esta larga lista de invitados se vio interrumpida en 1968. Producto de
un fallo en el sistema eléctrico, se inició un incendio que destruyó el segundo
piso por completo. Este siniestro ocurrió un mes antes de la visita a nuestro
país de su Majestad Isabel Segunda de Inglaterra y no pudo ser utilizada en esa
ocasión. Volvió a reabrirse para alojar a los mandatarios Figueiredo de Brasil
y Alvarez de Uruguay. Hoy en día ya no cumple esta función.
En 1977, siendo alcalde don Patricio Mekis fue abierto a la ciudad como museo. Sin
embargo, sigue siendo la residencia oficial del Alcalde de Santiago.
En 1981 fue declarado Monumento Nacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)